¿Es el “niño interior” un concepto bíblico?

La frase niño interior se ha convertido en algo común en la cultura moderna. Esta prevalencia conlleva una confusión de significados. Como ocurre con otros términos, lo que una persona quiere decir con el término niño interior depende del contexto. En las referencias manifiestas a la psicología, esta expresión adquiere un significado diferente en comparación con cómo se aplica en una conversación casual. Algunos aspectos del concepto de “niño interior” están respaldados por la Biblia, mientras que los usos más formales y psicológicos generalmente no lo están.

En términos de psicología, el término niño interior se refiere al aspecto de la personalidad que se forma en la primera infancia y que se conserva en cierta medida a lo largo de la vida de una persona. También puede referirse a los instintos menos maduros de una persona, con énfasis en el entretenimiento, el abandono y el asombro. Según algunos puntos de vista, las experiencias negativas durante el desarrollo temprano pueden dañar este “niño interior”, lo que requiere ciertos actos correctivos de “crianza interior” más adelante en la vida.

Además, hay quienes utilizan la expresión niño interior para referirse a la versión supuestamente “original” o “de nacimiento” de una persona. Esto implica que existe un “yo real” que la vida, la responsabilidad adulta y las diversas decepciones podrían suprimir

En otros casos, se dice que aquellos que exhiben un comportamiento o pensamiento particularmente inmaduro están controlados por su “niño interior”. Algunos que no siguen el patrón supuestamente natural de la edad adulta exhiben momentos de egoísmo o mezquindad particular, que se dice que son incidentes de la personalidad del “niño interior” tomando el control.

Un uso más informal de la frase niño interior se refiere a nuestro deseo natural de expresión, relajación despreocupada, alegría, asombro y disfrute. Una persona puede tomarse un día libre en el trabajo y simplemente hacer algo divertido, expresándolo como “dejar libre a mi niño interior”.

En un sentido amplio, todas estas ideas tienen algún nivel de conexión con las Escrituras, pero ninguna es explícitamente bíblica. En general, las aplicaciones más literales del concepto de “niño interior” son menos compatibles con la Biblia. La Palabra de Dios reconoce la importancia de la experiencia de la infancia y el simple gozo; sin embargo, no está de acuerdo con la idea de un “yo real” inherentemente encubierto por la experiencia de la vida. Tampoco enseña que retengamos alguna influencia controladora de nuestra personalidad infantil que pueda sobrepasarnos cuando seamos adultos.

Las Escrituras valoran las ideas de asombro y gozo. Dios, nuestro Padre Celestial, proporciona a sus hijos experiencias que desencadenan nuestro sentido de asombro infantil (Salmo 19:1; 147:4; Malaquías 4:2). A menudo se observa que los niños pequeños nunca se cansan de los placeres que los adultos dan por sentados. En ese sentido, Dios se acerca a nosotros como un padre se acercaría a sus hijos que necesitan orientación (Salmo 119:105) y se benefician de su bondad (Lucas 11:11-13). Asimismo, las Escrituras alaban a quienes muestran una fe infantil (Mateo 18:2-3), en contraste con el cinismo o la obstinación (Juan 5:39-40). Se podría decir que, cuando seguimos su voluntad, nos alegramos de su presencia y confiamos en él sin reservas, Dios aprecia nuestro “niño interior”.

La Biblia enseña la importancia de nutrir y enseñar adecuadamente a los niños. Eso incluye criarlos apropiadamente (Proverbios 22:6), evitar el maltrato (Efesios 6:4) y defender su inocencia (Proverbios 6:16-19). Los efectos a largo plazo de la mala crianza o el abuso infantil se advierten en las Escrituras (Lucas 17:2Colosenses 3:21). De esa manera, la Biblia nos instruye a evitar aquellas cosas que impactan negativamente el futuro de un niño.

Al mismo tiempo, la Biblia no apoya la idea de que hay un “verdadero tú” que de alguna manera está cubierto por las dificultades de la vida. Por el contrario, la Escritura nos recuerda que todas las personas nacen con una naturaleza pecaminosa (Romanos 8:3Colosenses 3:5). Muchas de las experiencias negativas en nuestras vidas son el resultado de nuestras propias elecciones o de las elecciones pecaminosas de otras personas (Hebreos 2:1-4Proverbios 9:12). Cuando somos egoístas, codiciosos, temperamentales o fuera de control (Gálatas 5:19-21), no estamos siendo controlados por alguna versión dañada de nuestro “hijo interior”. Estamos expresando nuestra pecaminosidad inherente. La solución a esos problemas no es la autopaternidad enfocada internamente. Es una relación salvadora con Cristo (1 Corintios 6:9-11).

En la medida en que la gente utilice el término niño interior al hablar de alegría, simple placer o realización, puede ser compatible con una visión bíblica de la humanidad. Sin embargo, el uso de ideas afines en sustitución de los conceptos bíblicos de pecado, salvación, responsabilidad o santidad no se ajusta a las Escrituras.

Publicado originalmente en inglés por: QC

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s